Blogia
Trapera

¿Renovación de la historiografía?

(por Philippe Tacoronte)

Comparto con algunos amigos, sobre todo con mi querido Hideyoshi, cierta admiración por los trabajos del historiador Eric Hobswan. Por eso traté de leer con atención un trabajo suyo publicado en el último número de “Le Monde diplomático”, su “Manifiesto por la renovación de la historia”. Y me encuentro con que los prejuicios positivos han sido desarmados en mi lectura. No puedo estar de acuerdo con esa renovación de la historia en sus afirmaciones centrales.

Primero, porque Hobsbawn descalifica la proliferación de micro-relatos de corte postmoderno y relativista que se empeñarían en escribir la historia desde puntos de vista marginales: el feminismo, la deconstrucción, los grupos culturales subalternos, etc, puesto que esto nos conduce a las pequeñeces absurdas de los nuevos nacionalismos localistas. Esas corrientes han ayudado mucho a desmantelar estrategias discursivas de colonización cultural.

Frente al relativismo postmoderno, para el que todo es interpretación y la historia una construcción meramente ideológica, se impone restablecer la razón científica de la historia, su objetividad fuerte. Ahora bien, ¿cómo se obtiene la noción de objetividad? ¿Dónde reside la noción de objeto? Ni un físico ni un historiador pueden decirlo. Esa razón objetiva resulta ser única, tiene una voz unívoca y no está al servicio de los pequeños grupos marginales.

El persepctivismo propio incluso de cada una de nuestras pequeñas percepciones no parece importarle a Hobsbawn, la hermeneútica filosófica, es decir, la tesis de que nuestra mirada al pasado tiene que rendir cuenta al menos de las preocupaciones actuales por las que nos interesa precisamente mirar al pasado.

Creo que sí se puede trabajar para dar una respuesta a la pregunta de qué entendemos por “razón” y conocimiento, en qué consiste, ahí está la obra de Husserl para mostrarlo. Y también creo que de muy poco sirven los miles de estudios puntuales sobre temas intrascedentes en la investigación histórica; la historia sólo tiene sentido como intento de interpretación general de nuestro pasado y nuestra realidad (pocos se han atrevido a hacerlo en Canarias después de Viera, si acaso Manuel Alemán). El interés emancipador de la ciencia social puede sustituir la presunta objetividad científica en la escala de sus motivaciones.

Pero sucede que la razón objetiva que defiende el marxista Hobsbawn recuerda mucho a las debilidades teóricas del cientifismo marxista del XIX y XX: el criterio darwinista de la optimización de beneficios, la supervivencia, es decir, el esquema de las ciencias naturales. Por eso se apoya en los avances de la ciencia, el descubrimiento del ADN, etc., para justificar la nueva objetividad de la historia.

¿Aplicar, como la psicología, las medidas de espacio a lo esencialmente temporal del hombre? En ese sentido, debemos volver a leer “La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental” de Husserl o cualquier libro de Bergson.

La explicación del tipo: “esto que parece complejo no es más que X, muy simple, sea el deseo freudiano o la economía” acumula un gran dogmatismo teórico. Desde luego, pensar no es explicar reductivamente.

Así, el punto de vista del proletariado en la historiografía marxista se nos presenta no como decisión ética, sino como exigencia científica: cada cual actúa según el estrato social al que pertenece. Otra vez, la izquierda sigue conservando los trasfondos teóricos absolutamente desmontados por la mejor filosofía del XX, desde Nietzsche hasta Derrida. Su naturalismo fisicalista, ¿no lo comparte al final con la visión que tiene el neoliberalismo del sujeto? El último libro de Vattimo sobre política y derecho expone muy bien esas aporías teóricas de la izquierda. Y en lo que respecta a la filosofía de la historia, Paul Ricoeur está a años luz de todo objetividad cientifista en su “Tiempo y narración”.

29 comentarios

soraya -

El comunismo es nesesario y valido. El hecho que los países pilares hayan "caido" no significa que la ideología no siga viva; al contrario. Claro que ya no es el comunismo de antaño, como tampoco lo son las revoluciones de antaño. Se puede luchar por los mismos ideales, pero el contexto es otro. Contexto que el comunismo debería tomar para así ser como un fenix¿o no?

Yupanqui: -

El culto a la personalidad, creo, viene de más lejos todavía. Tendía que ver con el paganismo, que hace "ídolos" de imágenes visibles o personales, es decir, identificables, que se convierten en auráticas, religiosas. No se trata, creo de una cuestión histórica de tal o cual cultura. El prblema pertenece más bien a la cuestión de la "identidad" (lo igual a sí mismo) desde Grecia para acá. Por algo en la Biblia se prohibe el culto de imágenes y se dice "no te harás imagen de Dios". El esplendor máximo del culto a la persona del paganismo sería Hitler. Persona o ídolo en donde el espectador se refleja. Juego de espejos. Saludos a todos.

daniel -

por un proceso lógico que convierte a la minoría dirigente del proletairado en titular de eesa dictadura... y dentro de esa minoría dirigente, de forma inevitable, surge un "infalible líder" que autolegitima su autocracia en aquel viejo concepto...Me temo que está en nuetras raíces, incluso más allá, desde Blanqui, y nos toca ser críticos con nosotros mismos (sin perder la perspectiva sobre qué es el verdadero enemigo)

daniel -

OK Bethencourt, sin embargo, por desgracia, el modelo ruso-soviético se "universalizó" por así decirlo, y tras lenin-Stalin tenemos a Mao en China, a Fidel en Cuba, A Hoxa en Albania, por señalar tresterritorios bien distanciados... Por otro lado, me temo que el culto a la personalidad no es un problema solo de la cultura rusa: En España existió, al menos desde el XIX un culto al "Caudillo" de turno...que llega hasta algunas de las hagiografías que se publican hoy en día. Para mi la pifia viene de más lejos, del concepto "dictadura del proletariado" (sigo)

Philippe Tacoronte -

Y si no me equivoco, ese patriarcalismo, ¿no tiene que ver con la versión rusa del cristianismo? ¿Qué dices, Agustín?

Bethencourt -

Me cuesta entrar en este debate tan interesante: hay tanto que decir y es tan difícil decidir por donde empezar...
Bueno, quizá por una referencia de Daniel. La del culto a la personalidad:

Hay un equívoco generalizado en Europa Occidental al atribuir el culto a la personalidad a la Unión Soviética y, más en concreto, a Stalin. El culto a la personalidad está inserto hasta los tuétanos de la cultura rusa y, en ese sentido, La Unión Soviética -y más en concreto, Stalin- no hicieron sino continuar una tradición que venía de la época zarista y antes. No sé si la comparación viene al caso, pero ahí va: es como si nos preguntamos por qué unos países musulmanes han derivado en la autocracia y otros no; la respuesta, está, creo, no en la teología, sino en la sociología, en la historia y en la Ciencia política. Es decir, en el sustrato culturo-mental de cada comunidad musulmana (lo que había antes de la llegada del islam, etc). Pues algo parecido pasa con lo del culto a la personalidad. ¿Que la Unión Soviética fomentó el culto a la personalidad? Sin duda, pero eso no fue un "logro" soviético: fue una continuación de la mentalidad tradicional rusa, fuertemente patriarcal.

Gracias por este debate y un abrazo.

daniel -

Uy no sé, pero cada vez que oigo a la izquierda (palabra asquerosilla pero que sigue sirviendo para medio entendernos, creo), oigo hablar de que hay que conservar ciertos derechos sociolaborales en peligro, el medio ambiente, la escuela pública, etc. Es un discurso "conservacionista" si lo prefieren a "conservador". Además, no meparece mal que lo que valga la pena se conserve... pero creo que "la izquierda" (volviendo a la palabreja) no acaba(mos) de entender bien como funcionan las nuevas realidades: la sociedad red, la nueva fase de mundialización de la economía, el incremento de la violencia en los barrios populares, etc... Hay mucho campo para pensar, pero creo que la vida crece en los márgenes, en los nuevos movimientos, pero, insisto, hay mucho que pensar y debatir, y mucho terreno apar actuar.

perera -

Lo digo a propósito de Daniel.

perera -

La izquierda (palabreja asquerosilla, por cierto) no tiene (creo) que CONSERVAR nada. Salud.

perera -

No creo (creo) que se pueda confundir "resistencia" con ideas fijas, absolutas. Resistir es los contrario: no derivar fijamente en nada. O algo así. Resistir es "algo así".

Philippe Tacoronte -

Maila, soy el de diferancia, de ahí el "por fin". No pienso la ética sino como saber práctico, es decir, lo que tiene que ver con cualquier acción concreta, como la que planteas (que por cierto es de las más importantes). Cierto que estamos preparados para responder y escapar de dogmatismos. Y "salir" criticamente de la propia tradición puede lograrse justo por entrar o quedar en-el-entre-dos de varias identidades culturales o en la categoría de futuro como lugar desde el que criticar el presente. De futuro justo. Saludos.

maila -

Ah, no me tengan en cuenta ese dequeísmo tan logrado

maila -

Sí, de acuerdo con eso. Pero mi dilema ético es bastante más prosaico, más cotidiano. Si les sugiero a mis alumnos de que pueden elegir (en las cuestiones más básicas, no se crean) y de que deben elegir me da la impresión de que les hago una putada. Decidir entre emigrar o tragarse el trago que les toca ahora y aquí. Esa alternativa de la que hablas (la solución creativa que nos haga salir del para mí nefasto binomio izquierda-derecha) es la sociedad que nos toca construir. Pero reconozco que a ratos me da pereza conjugar sanamente tanta creatividad (mental) con tanta incoherencia con lo de afuera. Lo único bueno (creo) es que nos hemos hecho resistentes al dogmatismo. Creo que mis alumnos también. Pero luego se tragan mentiras de las gordas envueltas en tradiciones, en idiosincracia. Cada día tengo más claro que la cultura (también la cultura científica) es un corsé que nos impide relativizarnos, por mucho pensamiento que le echemos (y que haya que echarle, estoy convencida). Sería tan fácil pensar que todos queremos lo mismo...pero ni siquiera de eso podemos estar absolutamente seguros, ¿o sí? Por cierto, Philippe, gracias por la bienvenida, pero ¿quién sos vos? Vaya, ahora que lo pienso yo también debería inventarme un nombrecito...

Philippe Tacoronte -

Bienvenida, Maila, por fin. Estoy de acuerdo con los lugares que Daniel asigna a la izquierda, pero no sé si la herencia libertaria, en el nivel teórico, se aleja del cientifismo marxista del XIX. Bakunin y Kropotkin pensaban que el modelo biologicista justificaba "la ayuda mutua" y la verdad del anarquismo. No se librarían teóricamente de la crítica al cientifismo. En las consecuencias prácticas y éticas en muchos casos será distinto.

daniel -

Hola Maila. me da que en esas estamos en todas partes. La izquierda se está (noes estamos) teniendo que dedicar a tratar de conservar (mantener) posiciones ante el desmontaje de elementos que considerábamos intocables a estas alyturas: educación pública, seguridad social, etc... el problema es que es ese trabajo de "resistencia", se nos está olvidando fabricar alternativas de avance que sean viables y entendibles por la sociedad. Lo de los chicos polacos es normal: se llama miedo al futuro... aquí saldría un resultado similar aunque no se hablara de socialismo, sospecho.

maila -

Me gutaría que comentaran más la idea de una supuesta izquierda "natural". Digo, porque me está dando vueltas la cabeza con esto de entender la universalidad (y cientificidad) del asunto. Titular de Gazeta Wyborcza: "Estudio sociológico: "Los jóvenes polacos salen retratados como conservadores socialistas". Sí, a favor del "apoyo mutuo" (del lado cristiano, vale, mientras no les cites a Kropotkin) y tremendamente conservadores. ¿Cómo explicaríamos cosas así, como anomalía? De verdad que no lo sé.

daniel -

Firmo lo dicho por anónimo-yupanqui (salvo el telegrama en mayúsculas, claro). Una cosita más: no pasa nada por clarificar lo que a uno le parece obvio. Al contrario, ayuda mucho.

Fernando -

Antes era yo.

Anónimo -

Mi propuesta (DEMASIADO OBVIA PERO BUÁ) era la siguiente: solamente uno puede creer en la objetividad del curso de la historia si se encuentra del lado del bienestar [si podemos llamarlo de ese modo]. Porque desde el momento en que uno padece [como no le pasa a Hobsbawn] la exclusión de esa historia ya "determinada", todo sistema o constructo salta por los aires: la injusticia sufrida marca radicalmente hacia otra historia posible.
DAN NO PUEDO CREER LO DE REYES MATE, DECIME JUSTO QUÉ DÍA JUSTO ATERRIZARÁ EN MI AMADO LAS PALMAS.UN ABRAZO-MASA.

daniel -

Y perdonen las dislexias mecanográficas...

daniel -

Un par de cositas más: al saltar de coment a coment, quería decir que ese movimiento orgainzado fue la CNT hispana, con sus grandezas y sus miserias (que las tuvo y bien gordas). Otra cosita: para mí "cientifismo determinsita" es un concepto a mi corto entender baste contradictorio. Normalmente el método científico se distingue de otros en que si los resultados de un experimento no confiorman la hipótesis habrá que replantear la hipótesis, que es
justo lo que no suelen hacer ciertos pensadores marxistas y de otras corrientes dogmáticas, que prefieren cambiar los resultados y adaptarlos a su teroira, por las buenas o las malas. Yo le tengo cariño a los físicos y a los biólogos...

daniel -

(...) pero en Latinoamérica puede seguirse la pista de los hermanos Flores Magón de México, o a la relación entre los anarcosindicalistas españoles y el sandinismo nicaraguense. Prometo hacer algo (ya la cagué). Lo del "culto a la personalidad" no creo que venga del "aburguesamiento" de la izquierda o del marxismo. Ese mal vino (lo siento Bethencourt) de Rusia, y de la victoria del partido bolchevique y su concepto de la revolución como golpe de estado (al estilo Blanqui). Una "revolución" de ese tipo exige una organización cuaismilitar del partido, y, una organización militar requiere un lider al que no se discute. Venga, más jaelo...

daniel -

Esto se pone bueno.. tiene razón Fernando, tendría que meterme a hablar a fondo de la tradición libertaria, en lo que no puede evitarse caer en cierto "eurocentrismo", ya que el pensamiento libertario "moderno" (el que nace en el siglo XIX tras la "primavera de las naciones") es de raiz claramente europea, inclusive cuesta no caer en "hispacentrismos", porque la manifestación histórica más fuerte de movimiento libertario organizado (...)

hideyoshi2 -

asmimiso me preocupa ese culto al hobre providencial del que habla Dani, producto de ese aburguesamiento del que habla Yupanqui.No debemos nunca perder del vista nuestra conciencia de clase y no caer, como ya se ha hecho antes, en un individualismo burgues y un culto al heroe historicista. Un abrazo, pilotos

hideyoshi -

varias son las cosas con las que me quedo leido el artículo y los comentarios: a pesar de mi admiración por Hobsbawn si que siempre le he criticado algo que Fernando apunta, su eurocentrismo del que aquellos que vivimos en la periferia de su mundo(pues desde mi optica vivo en el centro del mío) siempre nos hemos sentido desplazado. Segundo la rigidez del marxismo como método no creo que lo descalifique como válido, pues ha ido evolucionando en distintas fases y ha ido y debe aprender de los errores, que ha tenido y que tendrá, teniendo en cuenta que nunca debe caer en el dogmatismo sino debe tratar de ser una construcción.

Philippe Tacoronte -

Fernando, mira a ver si podés change the ticket to ride, Reyes-Mate viene en enero. Abrazos.

Fernando -

Después de leer el txt, Dan, es claro que Hobs-bawn sigue en la "Misma" historia. Cientifismo determinista recalcitrante. Lo peor: eurocéntrico al mango. ¿Podría seguir en esa postura si estuviera siendo bombardeado por los yanquis o muriédose de hambre? Es decir: los marxistas como él terminan siendo más burgueses que los propios burgueses. Hobsbawn no se da cuenta de que esa razón objetiva le sirve sólo porque vive en Europa. Por otro lado, habría que preguntarle: ¿para qué escribe un libro? Un abrazo, Phil. Ah, estaría bien que daniel escribiera o matizara algo sobre la tradición libertaria de la que habla (si puede). Sí creo totalmente que habría que recuperar a Landauer, Kropotkin -El apoyo mutuo, una maravilla- y demás. Saludos.

daniel -

Pienso que la tradición libertaria, que también forma parte de patrimonio de la izquierda, y la más sensible históricamente a las necesidades y derechos de las minorías, debería ser rescatada y puesta al día. Tal vez ahí encontremos algunas de las herramientas que necesitamos para afrontar estos tiempos de cambio acelerado. Hala, que a gusto me he quedao.

Daniel -

No he leído ese texto de Hobswan, pero lo localizo y le echo un ojo. Quería deternerme un poco más en la crítica de Philippe al "cientifismo marxista", adelantando que comparto dicha crítica. Me entristece la tendencia al dogmatismo que aun conserva buena parte de la izquierda pese a todos los avatares históricos. EL supuesto "objetivismo marxista no nos ha impedido (y digo nos, porque sigo pensando que la izquierda es mi comunidad de pensamiento), sin embargo, caer en el mito del "hombre provindencial" y el "Culto a la personalidad".