Blogia
Trapera

La Rama

HIDEYOSHI

Nuestra geografía se encuentra cargada de múltiples fiestas llenas de encanto y colorido y cada uno de nosotros tendrá una que tenga un sabor especial repleto de recuerdos. Para mi esa fiesta especial es la Rama de Agaete, sin desdeñar a ninguna de las otras y sus encantos.
Este año, para continuar la tradición, no quise faltar a la cita. Ya reconozco, no sé si por los años, que me v costando más aguantar la noche anterior, la Diana, la Rama y la Retreta juntas…nos vamos haciendo viejitos, pero a la que no puedo faltar, pues siento su llamada es a la Rama.
Es especial ver a los “rameros y su señoras” ,como diría Manolo Vieira, bailar al son de la banda de Agaete con la música del vals de los patinadores(popularmente conocida como el himno de la Rama). Te sumerges en ese río verde que recorre la calle y sientes como las penas quedan en su orilla, como veinte mil almas o más se unen en una y la alegría inunda tu cuerpo…. No sé si me estoy poniendo místico, pero yo es así como me siento, entras, te dejas llevar y la alegría viene sola.
Otra cosa que como independentista me llama fuertemente la atención es la casi nula presencia de banderas españolas que se ven en otras fiestas, bueno vale Jose….ME ALEGRA, yo sólo observé dos, por el contrario la bandera de Canarias ( la verdadera…sin perritos) campaba a sus anchas.
También me sigue sorprendiendo anualmente la gran cantidad de neo-hippies-pancanarios que aparecen en esta fiesta….yo no veo tantos en otras….¿dónde se esconden durante el año?. No es que los quiera echar, me caen bien, pro me resulta curioso.
En definitiva, y para ir acabando, vaya a nuestras fiestas, respeten las tradiciones y recordemos que la única forma de cuidar nuestro patrimonio es usarlo, hacerlo nuestro, enseñarlo con orgullo y así perpetuarlo.
Un abrazo a todos los pilotos de Trapera( Ele, Jose, Philippe…ustedes me entienden) y al resto de traper@s.

15 comentarios

Hideyoshi -

Dos cosas Perera: la primera que creo haber entendido mejor tus palabras y que lo que decimos no está tan alejado como pensaba...más bien está próximo. Y debo darte la razón, dandome el dato de tu entrevista y por supuesto conociendo a Valentín, confió plenamente en sus conclusiones ( de las q hablé como tuyas por tu apoyo) pues sé que detras tienen un estudio serio...lo digo por conocer laboralmente a Valentín y Cheli. La segunda, que me gustaria ( y no creo q sea el único en pensarlo) q fueses a la siguiente reunión de Trapera por si te interesa entrar, o por lo menos para q nos conozcas.

Philippe Tacoronte -

Perdonen mi ignorante pregunta a antropólogos tan versados en estas lides ( quizá algo enredados entre el "mito del origen" y la prueba de la verdad como "estar presente" en el suceso): ¿qué festejan quienes bailan en la Rama? ¿por qué juntos? (espero que entiendan que no me refiero al pretexto del agua)

perera -

. La “mezcla” (vamos a decirlo así) se llevó a cabo hace unos escasos treinta años. Y esto se documenta con una entrevista a dicho alcalde (me gustó conocerlo no por el tema tratado, sino por otras causas) en aquellos mismos años. Por ello (siempre y cuando esto sea así, que parece), no se podría afirmar con rotundidad lo que dices: que la fiesta “procede de la unión de dos tradiciones diferentes”. O sí, pero entonces hablaríamos de una “unión” que es generada, no hace no sé cuantos siglos, sino hace unas tres décadas. Y en eso estaríamos de acuerdo. La discusión sería si este nuevo elemento es históricamente más o menos “aceptable”, en tanto en cuanto se intenta teñir cientos de años de una fiesta que nunca fue como dicen.
Bien es verdad que el ámbito festivo es creatividad del pueblo (por ello se debe atacar las fiestas dirigidas por las corporación de turno, cuando la comisión de fiestas debería estar formada por los con-vecinos); y si la gente quiere esto, que así sea. Eso sí: la creatividad puede ser más o menos “original” o “adecuada”; pero no carnavalesca (que no sé si es el caso).
Termino (lo siento por mi largura). Precisamente, es esa “pureza aborigen” lo que hay que desdeñar de nuestras mentes: lo nuestro puede ser creado hoy mismo; Canarias no es sólo lo aborigen. No ya sólo por el mestizaje dicho y redicho hasta la saciedad, sino porque no es así. Un abrazo.

perera -

De nuevo, aquí. Espero ser breve.
Gracias, Hideyoshi, por tus palabras de acogida. No sé a qué bitácora te refieres, pero no soy yo.
Empiezo comentándote que he transmitido, resumidamente, el estudio que Barroso está llevando a cabo; de sumo interés, por cierto, No soy yo el que ha sacado estas conclusiones (lo digo por tu “no estoy de acuerdo contigo”). Bien es verdad (y aquí nadie queda sin mancharse) que uno se inclina, más o menos nítidamente, hacia una postura. En este caso, me arrimo “un tanto” a Barroso porque lo he oído (incluso he leído un resumen de sus ideas) argumentando la cuestión.
Leyéndote, aprendo muchas cosas: cuando ejemplificas con el Museo Canario… Es decir, cuando concretas con esos ejemplos. Pero también te digo (tal vez “la nebulosa” ha empezado porque yo no lo he explicado bien) que lo de Barroso no tiene nada que ver con la aculturación de la que hablas, desde la cultura cristiana hacia la prehispánica. No. La idea es que, hasta el otro día, La Rama era una enramada más, que se daba en casi todos los pueblos (y no sólo de Canarias). O sea, no es que el antiguo rito se tiñera con lo que el cristianismo trajo… No. Es que era una enramada más: su comienzo nada tiene que ver con aquel antiguo rito.

hideyoshi -

a donde quiero parar con todo esto(¿eso me pregunto yo?jejeje)pues a que por supuesto que el buscar en la rama un rito aborigen que se ha preservado en ese lugar hasta hoy es de risa, pues seria casi imposible saber en que lugares se dieron esos ritos,aunque por las referencias escritas y arqueologicas que nos permiten saber donde estan los poblados poblados podemos presuponerlos...si bien no afirmarlos. Lo que sí que s puede afirmar con rotundidad son un par de hechos.
Primero que esta fiesta procede de la union de dos tradicionesd diferentes que se mezclan, y segundo que no debemos hacer de ella 8 o de cualquier otra cosa) un referente de nuestro patrimonio cultural por su posible "pureza aborigen", ese tipo de cosas me da miedo porque parto de la base que la cultura canaria se basa en la riqueza proveniente de la mezcla cultural por haber sido y ser una tierra de paso de mucha gente variada, de emisión de muchos y de vuelta de otros que nos enriquecián con las cosas vistas tras cruzar el charco. ÑOS, FUERTE TESTAMENTO!!!!! Elena, ¿esto me vale por el siguiente artículo que me toca hacer?. Un abrazo,Perera, ¿eres tu el de la bitacora con la que tenemos enlace? por cierto escribes muy bien y siempre que quieras trapera estara abierta a tus artículos.

hideyoshi -

planta del Museo Canario pasada la sela René Verneau( la de los craneos) en la sala que se apaga la luz( no es que me pague este museo un plus por publicidad, es que trabaje de guía, jejeje) en esa sala se ve dicho ataud encontrado creo que por Jimenez Sanchez, estaba dentro de un túmulo y ha sido fechado en el sigloXVII, creo no equivocarme... lo importante verdaderamente es la mezcla de tradición aborigen(el tumulo) y cristiana(el ataud)

Hideyoshi -

por ejemplo no es demasiado complicado convencer a alguien que esos idolos femeninos con el pelo representado de forma esquemática, creo que es de Gáldar, que se encuentra en el museo Canario a la izquierda del de Tara no es sino la Virgen. Si nos remitimos a una prueba arquelógica de esta mezcla paulatina y constante entre tradición cristiana y aborigen (que poco me gusta esta palabra) un ejemplo sencillo de ver es el ataud que te encuentras en la segunda

Hideyoshi -

Estoy al corriente de las investigaciones de Valentin, trabaje para él y Cheli en Arqueocanarias...no se acordará de mi pero le agradezco la oportunidad dada una vez recién finalizada la carrera. Vamos a ver, puntualicemos: por un lado está claro el pasado aborigen del rito, como tú mismo dices sólo tenemos que remitirnos a las fuentes escrita. Claro que la rama actual no es directa descendiente de esos ritos...nadie puede pensar en quinientos años de rito directo desde la tradición aborigen saltándose la cristiana, dónde no estoy de acuerdo contigo es en el hecho de que nieges esa unión...por varias razones. primera, el propio Valentin creo que estaria de acuerdo, en que la información proveniente de la historia oral hay que saber colarla con el filtro de la investigación...un punto básico de todo estudio de este tipo pues el paso de los años, el inconsciente afán de protagonismo, la visión personal de las cosas y las malas pasadas de la memoria o la ognorancia hacen jugar malas pasadas,...".

hideyoshi -

es más muchas veces nosotros mismos sin darnos cuenta sugestionamos a la gente con la que hablamos en una conversación normal e influimos en su respuesta...esto va por lo del alcalde que conoces.
Segundo, un principio claro para la antropologia es que lo más sencillo de cambiar de un pueblo es su cultura material...yo tengo un cuchillo de piedra y apareces tu con uno de metal y o bien soy el tonto del pueblo o lo cambio. Pero cuando llegamos a la cultura no material de un pueblo...sus creencias, formas de pensar, etc... ¿a dónde nos agarramos para conseguir demostrar que una forma que pretendo introducir es más válida que la otra?...no es algo tangible... La forma más sencilla, utilizada por el cristianismo en muchos lugares a lo largo de la historia es tender puentes o nexos comunes entre ambas..."tu eras cristiano pero no lo sabias

perera -

Las fiestas las crea el pueblo (o así debería ser) y “el pueblo” es aquel que participa en tal celebración y, allí mismo, las forma y las reforma. No vale, como decía un vecino, que intelectuales interpreten y desinterpreten desde fuera: sea como sea, hay que inmiscuirse en la fiesta, fundarla y refundarla desde dentro.
Eso sí: toda fiesta se vivirá y creará si conocemos de mejor manera su historia, su pasado. Porque la fiesta es manifestación de todos, y es hacer historia desde nosotros: historia desde las calles y no desde los despachos (dirigidos). No se puede decir cualquier cosa a propósito de una fiesta, por mucho o poco que nos guste (sea lo que se diga, o sea la fiesta como tal).
En todo caso, esperamos pronto la publicación de Valentín Barroso y, por supuesto, la continuación de aquella discusión dada en la noche y en el lugar que antes dijimos.

perera -

Fijémonos que no se está negando la existencia de aquel antiguo rito aborigen (está documentado en nuestros primeros textos principales). Lo que se niega es la relación de La Rama actual con aquel porque la Rama de Agaete era una de las “enramadas” que se daban en muchos pueblos (de aquí o de más allá), y que proceden claramente y directamente de la cultura cristiana…
A este hecho hay que sumar lo realizado y fomentado por Pepe Dámaso, que podemos ver en su película en torno a dicha fiesta: la llegada a La Nieves y el dar con las palmas en el agua, como hacían nuestro antiguos aborígenes. Está documentado que esto se retrotrae, más o menos, a las fechas antes aludidas: no existe documentación ni testimonio oral que diga que antes esto fue así. Quizás detrás de todo este follón esté la ambigüedad que, según Barroso, expresa el gran antropólogo Galván Tudela a propósito del origen de La Rama: que sí pero que no, que es una continuación de lo aborigen pero que no se entienden determinados aspectos…
Al final se abrió un debate donde, a propósito de esta videoconferencia, se discutieron varios aspectos a favor y en contra de lo analizado por Barroso. Lo que estaba claro para los presentes es que, sea de la procedencia que sea, la fiesta de La Rama estaba viva: el origen era lo de menos.

perera -

Quisiera comentar, como dije, una parte de un acto al que asistí en Agaete a propósito de La Rama. Fue la proyección de una videoconferencia realizada por Valentín Barroso, historiador y codirector de la empresa Arqueocanarias. Con un afán no de “aguafiestas” (precisamente), sino de intentar clarificar nuestro pasado (en concreto, el de la villa marinera) para vivir el presente de una forma menos encubierta y menos engañante, Barroso dio a conocer las ideas principales del estudio que lleva forjando desde hace ya unos años, a partir de toda la bibliografía pertinente, archivos varios, entrevistas con la gente mayor del pueblo (algunos ya fallecidos), documentos periodísticos… La idea principal (y polémica) es el origen de estas fiestas.
El autor ha rastreado dónde nació la concepción que tenemos sobre el origen de La Rama (los comunes y, también, los estudiosos: dígase el nombrado Alemán o Felipe Bermúdez): La Rama proviene del mundo prehispánico. Pues resulta, señores y señoras, que no es así: es en los años sesenta de este siglo cuando un alcalde (al que tuve la alegría de conocer hace unos días, en estas fiestas) declara la relación de dicha fiesta con el rito aborigen (todo esto está documentado). La intención de este buen señor era la de dar una mayor importancia a esta fiesta.

Verokila -

Un saludo a tod@s los traper@s en primer lugar y a continuación, a proposito de la Rama,tienes k darme ya la razón Elena, lo mejor es dejar los apretones, empujones, pisotones y todo lo que la Ramita acarrea y di uno tiene ganas de ver a gente saltando pone un rato la tele y los ve desde el sofa de casa o al regresar de un día de playita, te quitas el mono de rama, y no te llevas ni decepciones ni calenturas.
Aunque mirandolo de otra manera, siempre puede darte ocasíón para colgar un comentario y asi nos echamos una "argolla" en un pesado y caluroso curso de verano

perera -

Mandé un comentario al correo de Daniel Bellón a propósito de La Rama de Agaete que podría corresponder a este texto que hoy sale. Aunque, en concreto, versa sobre un acto que hubo unos días antes en Agaete: acto de reflexión sobre esta fiesta y, sobre todo, una videoconferencia un tanto polémica del historiador Valentín Barroso sobre el origen de La Rama.
Totalmente de acuerdo con Elena en la última afirmación que hace sobre la batucada, a la vez que me hago eco de una gran parte del pueblo (a los que oía, con los que compartía) que opinaban exactamente esto que Elena comenta.
No sé, si el texto que digo se incluye en la página podemos debatir sobre lo que allí transmito, sobre lo que se dijo aquella noche. Si no, volveré a mandar otro comentario intentado resumir de nuevo dichas ideas.
Un saludo y hasta pronto.

Elena -

Como soy más vieja que tu (simplemente por razones de nacimiento) y como además vengo de familia pachanguera, creo haber "disfrutado" de más ramas. Este año también acudí a la cita y me llevé una gran decepción: acompañando a la rama, a la banda, iban unas trescientas personas a to meter (no soy muy buena yo para estos cálculos de todas maneras), sin embargo, esperándola al finalizar la cuesta o en la plaza, milies y miles. Yo, por razones de maternidad y embarazos, no he podido ir en las ramas del 2000, 01 y 02. A la del 03, fui de raspafilón y este año ya fui preparada para desquitarme... ¡Qué decepción me llevé, la rama se ha convertido principalmente en una gran batucada que se celebra en la plaza, donde se espera a la rama para acompañarla a la playa!. Eso no es cuidar las tradiciones...